El Positivismo
Indica que el “paradigma positivista
se califica de cuantitativo, empírico-analítico,
racionalista, sistemático gerencial y científico
tecnológico”. Por tanto, el paradigma positivista
sustentará a la investigación que tenga como objetivo
comprobar una hipótesis por medios estadísticos o
determinar los parámetros de una determinada variable
mediante la expresión numérica. En este método cuantitativo el saber científico
se caracteriza por ser racional, objetivo, se basa en lo
observable, en lo manipulable y verificable.
El post-positivismo
Flores (2004) afirma que el post-positivismo es
una versión modificada del paradigma positivista.
La diferencia con el positivismo radica en que en el
post-positivismo la realidad existe pero no puede ser
completamente aprehendida. Lo real se lo entiende
desde las leyes exactas, sin embargo, ésta únicamente
puede ser entendida de forma incompleta. Una de las
razones para no poder lograr una comprensión total
y absoluta de la realidad se basa en la imperfección
de los mecanismos intelectuales y perceptivos del ser
humano, lo que lo limita para poder dominar todas las
variables que pueden estar presentes en un fenómeno.
La teoría crítica
Este paradigma se contextualiza en una práctica
investigativa caracterizada por una acción-reflexión acción, que implica que el investigador busque generar
un cambio y liberación de opresiones en un determinado
contexto social. La búsqueda de transformación social
se basa en la participación, intervención y colaboración
desde la reflexión personal crítica en la acción.
El constructivismo
Este paradigma marca su aparecimiento en la
búsqueda de contrastar las disciplinas naturales o exactas
con las de tipo social; siendo las ciencias cuestionadas,
posibilitadas de almacenar el conocimiento y aplicar
métodos investigativos experimentales; en contraste,
el emergente constructivismo maneja la propuesta de
abordar acontecimientos históricos de alta complejidad,
en donde el saber no se considera como absoluto
y acumulado, ya que en lo social, los fenómenos se
encuentran en constante evolución.
Reflexión:
Nosotros como estudiantes de lenguas extranjeras las disciplinas principales para la educación en una segunda lengua han sido las teorías lingüísticas y psicológicas sobre la adquisición
de lenguas. Por ende, los
cambios de paradigmas en el conocimiento de
estas disciplinas también llevan a cambios en
el conocimiento y las perspectivas hacia la pedagogía, currículos de segunda lengua y lengua
extranjera. Si bien vemos, en el diseño de cualquier plan
de estudios de idiomas o plan de estudios en
general, surgen naturalmente dos preguntas
centrales como: ¿qué debería ser incluido en el plan
de estudios y cómo debería ser enseñado este
contenido, por ejemplo, en qué secuencia y
con qué métodos de enseñanza? así que, no simplemente vamos a tener un solo paradigma para toda la vida, si no que hay que cambiar de pensamientos al querer adquirir una segunda lengua o al realizar un trabajo de investigación ya que cada día es diferente por lo tanto la forma de pensar se va volviendo distinta y esto nos ayuda a mejorar el aprendizaje de una manera u otra a implementar conocimientos nuevos a través de la experiencia.